PVAc, o acetato de polivinilo, es un polímero sintético que se usa comúnmente en una variedad de aplicaciones, incluidos adhesivos, revestimientos y acabados textiles. El proceso de producción de PVAc implica los siguientes pasos:
- El monómero de acetato de vinilo (VAM) se produce al hacer reaccionar etileno con ácido acético. Esta reacción normalmente se lleva a cabo en presencia de un catalizador como paladio o rodio.
- Luego, el VAM se polimeriza utilizando un iniciador de radicales libres, como un peróxido o un compuesto azoico. El proceso de polimerización se puede llevar a cabo usando una variedad de técnicas, incluyendo polimerización en emulsión, suspensión o solución.
- El polímero de PVAc resultante normalmente se recupera mediante precipitación, filtración y secado. Las propiedades del polímero se pueden controlar ajustando las condiciones de reacción, como la temperatura, la presión y el catalizador utilizado.
- En algunos casos, el polímero de PVAc puede modificarse aún más mediante la adición de plastificantes, reticulantes u otros aditivos para mejorar sus propiedades para aplicaciones específicas.
En general, la producción de polímero PVAc es un proceso complejo que requiere un control cuidadoso de las condiciones de reacción para garantizar que se logren las propiedades deseadas del polímero.
¿Qué plastificantes están disponibles para PVAC?
Los plastificantes se agregan comúnmente a los polímeros de acetato de polivinilo (PVAc) para mejorar su flexibilidad, dureza y durabilidad. Algunos plastificantes comunes para PVAc incluyen:
- Ftalato de dietilo (DEP): este es uno de los plastificantes más utilizados para PVAc. Es un líquido transparente e incoloro que es compatible con PVAc y proporciona buena flexibilidad y rendimiento a baja temperatura.
- Ftalato de dibutilo (DBP): este plastificante es similar al DEP pero es un poco más viscoso y proporciona una flexibilidad mejorada a baja temperatura.
- Ftalato de butilbencilo (BBP): este plastificante se utiliza en aplicaciones donde se requiere una mayor resistencia al calor y a los productos químicos.
- Triacetina: Este es un líquido transparente e incoloro que se usa como plastificante para PVAc en aplicaciones tales como revestimientos y adhesivos.
- Aceite de soja epoxidado (ESBO): este es un plastificante de base biológica que se deriva del aceite de soja. Es compatible con PVAc y proporciona una buena flexibilidad a baja temperatura.
La elección del plastificante depende de los requisitos específicos de la aplicación y las propiedades deseadas del polímero PVAc. Es importante tener en cuenta que el uso de plastificantes puede afectar el rendimiento a largo plazo del polímero, y son necesarias una formulación y pruebas adecuadas para garantizar que las propiedades deseadas se mantengan a lo largo del tiempo.
VAE es una forma de PVAC plastificado estable
Los copolímeros VAE (acetato de vinilo-etileno) están relacionados con el PVAc (acetato de polivinilo), pero no son lo mismo. Los copolímeros VAE contienen acetato de vinilo y monómeros de etileno, mientras que PVAc es un homopolímero de acetato de vinilo. Los copolímeros VAE se utilizan a menudo como aglutinantes en revestimientos, pinturas y adhesivos debido a su mayor resistencia al agua y mayor fuerza adhesiva en comparación con el PVAc.
Los copolímeros VAE pueden o no estar plastificados, según la formulación y la aplicación específicas. Al igual que el PVAc, los copolímeros VAE se pueden plastificar con una variedad de compuestos, incluidos ftalato de dietilo (DEP), ftalato de dibutilo (DBP) y triacetina, entre otros. La elección del plastificante para los copolímeros VAE, como el PVAc, depende de los requisitos específicos de la aplicación y de las propiedades deseadas. La selección del plastificante puede tener un impacto significativo en el rendimiento del copolímero VAE, como su flexibilidad, adhesión y durabilidad.