La impresión 3D es una técnica prometedora para muchos componentes y estructuradores. En el caso del metal, los materiales orgánicos y los bioplásticos, la VAE puede ayudar a alcanzar los objetivos.
Aditivos de impresión 3D para bioplásticos
Los polímeros VAE, disponibles en forma de polvo seco, son altamente compatibles con diferentes tipos de (bio)plásticos. Pueden reducir la viscosidad (facilidad de aplicación), reforzar el material (por ejemplo, la cohesión o la resistencia al impacto) y, en el caso de los materiales a base de almidón, pueden mejorar la resistencia al agua. Además, los polímeros VAE ya están disponibles como material de base biológica 50% (mediante el método de equilibrio de masas, con el uso de ácido acético de base biológica).
Impresión 3D con materiales orgánicos - aditivos
Si se utilizan materiales orgánicos (por ejemplo, cáñamo, hierba, residuos de palma, bambú, serrín, piedra o minerales), el polvo o la dispersión de VAE puede actuar como aglutinante, lo que ya hace en muchas aplicaciones de envases de cartón. Puede aplicarse como polvo seco y activarse con agua, así como una lechada/dispersión húmeda para aumentar la superficie de adherencia.
Impresión 3D de hormigón - aditivos
El VAE ya se utiliza como dispersión para aumentar la adherencia de los adhesivos para baldosas. Por lo tanto, es posible colocar baldosas sobre baldosas en renovaciones, mientras que el adhesivo a base de cemento tiene VAE como promotor de adherencia. Además, el VAE es clave en la aplicación de adhesivos de "capa fina", ahorrando mucho material. El VAE en polvo permite que los compuestos de nivelación de suelos a base de cemento se adhieran bien a las superficies y creen resistencia incluso en capas finas. Además, el VAE puede influir en las propiedades de fluidez y secado de los productos cementosos.